Astenia primaveral: qué es y cómo se manifiesta
Astenia primaveral: qué es y cómo se manifiesta
La astenia primaveral supone, en ocasiones, el aviso de la llegada de la estación de las flores. Pero, ¿sabes qué es y cómo puede llegar a afectarte?
Nos guste más o menos, la llegada de una nueva estación siempre tendría que ser motivo de alegría, ya que cada una tiene su encanto particular. Sin embargo, en ocasiones pueden desarrollarse ciertas patologías en relación a ello. Este es el caso de la denominada astenia primaveral que, como su propio nombre indica, anuncia la llegada de la primavera.
Es importante destacar que se trata de una sensación más común de lo que piensas, y cuya durabilidad es temporal, ya que suele desaparecer al cabo de un par de semanas como mucho, aunque siempre dependerá de cada persona. ¿Quieres saber más sobre ella? ¡Te lo cuento a continuación!
¿Qué es la astenia primaveral?
A pesar de que, en algunos casos, no es considerada una patología como tal, sino más bien un trastorno adaptativo, cuando hablamos de astenia primaveral hacemos referencia a aquella sensación de falta de energía física y mental que experimentamos con la llegada de la primavera y que puede tener influencia en nuestro día a día.
Se presenta, por tanto, en la realización de las tareas cotidianas, por más sencillas que estas parezcan, y sin necesidad de haber llevado a cabo grandes esfuerzos o actividades fuera de lo común. Es decir, es un sentimiento de debilidad y falta de ganas generalizado que nos acompaña de forma constante.
Suele afectar a más mujeres que hombres, y se manifiesta con mayor frecuencia en el rango de edad comprendido entre los 20 y los 50 años.
Causas de la astenia primaveral
La astenia puede aparecer por diversos motivos, normalmente la mayoría de ellos están relacionados con cuadros de estrés, ansiedad o depresión por circunstancias de la vida en general. Sin embargo, cuando hablamos de astenia primaveral, existen diversos factores determinantes para comprender mejor qué la ocasiona:
• Cambios en las condiciones climatológicas.
• Cambios horarios y de horas de luz solar al día.
• Aspectos que implica la primavera, como las alergias frecuentes o cuadros víricos.
• Variaciones en las rutinas diarias como consecuencia de los factores anteriores.
Como ves, todos son muy propios de la época, de ahí el nombre que recibe.
¿Qué síntomas presenta?
La astenia primaveral se caracteriza por presentar unos síntomas que pueden detectarse con relativa facilidad. Algunos de ellos son:
• Problemas de concentración hasta para las labores más básicas, que puede producir pérdida de memoria o afectar las funciones intelectuales.
• Alteraciones en el estado general de las personas, que implican pérdida de vitalidad y energía.
• Sensación de cansancio y fatiga constante a nivel físico y emocional.
• Dificultades para conciliar el sueño, derivando en casos de insomnio.
• Variaciones en el apetito.
• Dolor corporal (muscular y articular).
• Irritabilidad y fluctuaciones del estado de ánimo sin razón aparente.
• Disminución del apetito sexual.
No existe por tanto un tratamiento específico para combatirla, sino que va remitiendo en unos días o pocas semanas. En caso de que los síntomas persistan durante un tiempo alarmante (varias semanas), lo mejor es que acudas al especialista para que pueda evaluar tu caso y sacar un diagnóstico más concluyente.
Consejos para prevenirla
Si bien es cierto que, a veces, no podemos evitar la llegada de la astenia primaveral a nuestras vidas, sí puedes poner en práctica algunos consejos para reducir su sintomatología y evitar así que pueda afectar y condicionar tanto tu día a día. Por ejemplo:
• Prioriza el descanso de calidad.
• Procura llevar una vida activa que incluya la práctica de ejercicio.
• Aliméntate de forma saludable y equilibrada para asegurar que tu organismo recibe los nutrientes y las vitaminas que necesita a diario.
• Adapta tus rutinas o ritmo de vida al nuevo horario, horas de luz solar, etc. de manera progresiva.
Ahora que conoces lo que debes saber sobre la astenia primaveral, te resultará mucho más sencillo detectar sus síntomas y poner en marcha un plan de actuación para que resulte más llevadera. No obstante, no olvides que se trata de una sensación completamente normal que le ocurre a mucha gente con la llegada de la primavera. ¡Mi consejo es que te relajes y disfrutes cada estación del año al máximo!
#TuAgenteCaser